La Legoaventura: Astérix y Obélix en la Vieja Noria (Semana 1)
- Eva Virto Virto
- 30 jun
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
Día 1: 30 de junio
Ha dado comienzo la nueva edición de la Legoaventura. Este año, Astérix y Obélix en la Vieja Noria.
Los galos y galas han ocupado la aldea y disfrutado de diversas actividades que los han sumergido en una divertida aventura.

Cada día comenzamos con una asamblea en la que descubren la aventura del día mediante un rasca. Reflexionamos con ella sobre valores y competencias que queremos desarrollar.
Cada uno de ellos y ellas se ha identificado como galo y gala (salvo algún romano enmascarado) y se ha bautizado con un nombre que lo identificaba (ciencix, artistix, candelix...).
La mañana ha comenzado con un taller de robótica con LEGO Education. Cada equipo ha construido y programado una catapulta para poder defenderse de la invasión romana.
Después una pausa para almorzar y refrescarse en la piscina, la ola de calor nos lo pone dificil, pero la salvamos a base de chapuzones.
Hemos terminado la mañana con una gincana. Nuestros galos y galas debían sortear las pruebas del caballero, sumar puntos en el lanzamiento de flechas, atrapar huesos para la marmita, etc.
Tras la jornada de mañana, los externos volvían a casa en el autobús y los internos degustaban un rico menú en el campamento.
Las horas de calor intenso las pasamos en la sala de la casa (24 grados) viendo la última serie de Astérix y Obélix disponible en Netflix.
Continua la programación con la merienda y posterior juego libre/piscina, una ducha antes de la cena y una velada nocturna con un juego de pistas que terminaría con varios Césares mandando a sus esclavos una ronda de masajes (jajaja).
Os presentamos al primer batallón de la aldea:
Día 2: 1 de julio
Segundo día de la aventura gala. Nuestros chicos y chicas comienzan el día con un desayuno para reponer energías.

Con la llegada de externos empieza un nuevo taller. Los más pequeños crean su particular escudo galo para defenderse de las tropas romanas. Los más mayores reflexionan sobre las fortalezas que cada persona tiene en un momento de autoconocimiento. Usando el barro como elemento, moldean un objeto que defina o se relacione con su fortaleza.
Es momento de una pausa para almorzar y aliviar el calor en la piscina. ¡Bocadillos y fruta para todos! Los niños y niñas tienen tiempo libre, unos juegan a la petanca, otros batallan en el campamento para no ser invadidos por los romanos y otros se refrescan en la piscina.
Tras la pausa para jugar libremente, comienza la gincana gala acuática. Diferentes pruebas que cada equipo tiene que superar teniendo a otros equipos romanos que se lo ponen difícil.
Y para terminar la mañana... Ribérix aparece en el campamento. Un curioso personaje ribero que nos acerca la historia de nuestra región y lugares interesantes. En este momento, Ribérix habló sobre la Vieja Noria, su historia, origen, evolución... Los niños y niñas conocieron más sobre el cómic y cada uno diseñó su pequeña historia gala con Ribérix como protagonista.
Es hora de comer, un rico potaje de garbanzo y lomo con tomate y pimientos nos espera. Después de llenar la panza, es descansamos viendo el último capítulo de la serie Astérix y Obélix de Netflix.
La tarde la disfrutan eligiendo actividad libremente, robótica, programación con Scratch, piscina, columpios, arenero, petanca...
Y tras la cena, la aventura nocturna nos espera. Hoy es momento de adivinar películas representadas por gestos. ¡Qué bien nos lo hemos pasado!

Día 3: 2 de julio
¡Buenos días galos y galas! Hoy la aventura ha sido... ¡una pasada! Los internos han descansado tras una divertida noche de película.
La mañana ha comenzado con el habitual rasca en asamblea, ¡una lupa! ¿Qué aventura nos esperaría hoy? Vivimos el día a día con un ritmo que deja poco tiempo para la observación, así que en este campamento las pantallas las dejamos en un segundo plano y fomentamos la experimentación, observación del medio, animales, elementos naturales...
¡Hoy nos vamos de excursión! Aprovecharemos la mitad de la mañana para caminar por el campo, llegar al río y observar sin parar. Cada niño o niña deberá encontrar un palo, ¡un palo! Pero no vale cualquier palo, debe ser flexible pero no blando, con forma curva mejor que recta, ¿para qué? para crear nuestros arcos de flechas galos.
Tras almorzar en el rio y de regreso al campamento galo, nos esperaba una persona con mucho valor en tiempos de galos y romanos, el herrero. Gracias a él, los soldados tenían armas con las que luchar. Michel ha venido a enseñarnos un poquito más sobre la profesión y cómo se forjaba el hierro en aquellos años.
Terminamos la mañana con el lanzamiento de globos de agua con la catapulta. Si, si, has leido bien, ¡catapulta va!.
La mañana ha sido increible, pero la tarde... ¡épica! Nos ha visitado David Martón del grupo celtíbero de Tudela. Los niños han conocido más sobre la historia celtíbera, el Moncayo, las leyendas, armamento, vestimentas, lucha...
Es momento de conocer algo más sobre los celtas. Han descubierto su escritura, su origen e influencias, y han creado medallones con sus nombres.
El día no termina aquí. Después de una deliciosa cena, los chicos han conocido una leyenda celta a través de sombras chinescas.
Después han creado sus propias historias con un juego de palabras, bailado con máscaras y aprendido a bailar un trenzado.
Día 4: 3 de julio
Comenzamos las actividades del día con un taller de arcos utilizando el palo que cada uno cogió en la excursión del día anterior.
Los más pequeños también disfutaron de un taller de robótica con LEGO Spike Essencial. Construyeron un sistema de alarma animal por si se arrima a nuestra tienda de campaña algún jabalí jijiji
Tras la pausa para almorzar y disfrutar de un rato de piscina, nos visitaron Javier y Alberto de la empresa Miel 11144 , apicultores que elaboran miel artesanal ecológica en Corella con abejas que cuidan entre Bardenas Reales y el Moncayo. Puedes conocerlos en la web www.miel11144.com Nos han enseñado abejas ibéricas, una colmena en la que producen miel, el trabajo del apicultor y su vestimenta. Y no podía faltar una cata de miel ecológica.
Es la última noche para los internos y no hay mejor manera de terminar que con un "Tú si que vales" en el que cada uno pudo mostrar alguna habilidad personal.
Día 5: 4 de julio
Último día de la primera semana de esta aventura gala. Concluimos con un día lleno de aprendizajes y mucha emoción. Descubrimos cómo cubrían las necesidades de electricidad y agua los galos y romanos en aquella época. El fuego y el agua de manantiales era su principal fuente de recursos. En la actualidad disponemos de centrales eléctricas y agua de mancomunidad para cubrir nuestras necesidades, pero la Vieja Noria está completamente desconectada de todos los suministros públicos. ¿Cómo tenemos enconces agua y luz?
Utilizamos los recursos naturales para proveernos de estos servicios. Una planta solar patrocinada por Grupo Enhol cubre las necesidades eléctricas mediante acumuladores. Los niños y niñas han visitado y conocido todos los rincones de esta planta solar educativa.

El agua la captamos de los recursos hídricos naturales. Un manantial que brota de las aguas subterráneas que fluyen por la finca, nos permite disponer de este recurso natural. Pero, ¿podemos beber este agua? No, está contaminada por diferentes elementos naturales (arenas, residuos de animales en libertad...) y artificiales vertidos por el hombre (productos químicos utilizados en el campo).
Por eso debemos tratar este agua y para eso contamos con la planta potabilizadora patrocinada por Cebollas Marchite de Fustiñana. Con ella conseguimos que el agua de la Vieja Noria sea potable.
Tras estos aprendizajes sobre sostenibilidad y recusos naturales, es momento de un nuevo taller para despedir y recordar a nuestros compañeros de aventura. Cada niño y niña ha creado un rasca muy especial. Un regalo para un amigo o familiar.
Y no podíamos terminar el campamento sin algo que en la época de galos y romanos era fundamental, la música. Nos han visitado dos miembros del grupo Alam Folk y han llenado de alegría este final de fiesta. Hemos bailado al ritmo celta.
Esta aventura ha llegado a su fin. Los niños y niñas vuelven a sus casas y los reciben a grito de Carnyx de la mano de David Martón, un instrumento de viento de la edad del hierro celta.
Muchas gracias todas las familias que confían en nuestro trabajo y a todos los niños y niñas que cada día nos enseñan algo nuevo.
¡Nos vemos la próxima semana!
Comentários